Hacia la territorialización de la ENI

By ENI Nicaragua
In abril 23, 2021
357 Views

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra y con la finalidad de fortalecer los espacios territoriales para impulsar acciones a favor de la gobernanza de la tierra y el agua para las mujeres y sus comunidades, se desarrolló, en la ciudad de Malpaisillo, cabecera del municipio de Larreynaga, un encuentro en el que participaron mujeres de diversas organizaciones, asociaciones y cooperativas rurales de diferentes municipios y comunidades del occidente del país.

María Teresa Fernández de la Coordinadora de Mujeres Rurales y miembro del comité de gestión de la ENI, expresó que estos encuentros permitirán desarrollar procesos de toma de decisiones colectivas e inclusivas desde la perspectiva territorial que darán salida a propuestas de consenso representativas y de interés para las organizaciones que actúan en este territorio.

Explicó también que otra de las finalidades de estos espacios es impulsar la gestión de conocimientos y aprendizajes a través del intercambio de experiencias y la retroalimentación, así como procesos de monitoreo y evaluación sobre la problemática del agua, la desigualdad respecto a la tierra y las presiones a las que está expuesta la producción familiar de alimentos.

El agua como tema prioritario

La región de occidente tiene serios problemas de abastecimiento de agua que afectan principalmente a las comunidades rurales asentadas en las zonas donde la agroindustria ocupa grandes extensiones de tierra principalmente para caña de azúcar y maní, la producción a escala industrial de estos monocultivos afectan la disponibilidad y calidad del agua por el uso de agroquímicos y otras prácticas perjudiciales al ambiente y a la salud.

Durante el encuentro la Asociación Xochilt Acatl, anfitriona del evento, dio a conocer los resultados de dos estudios relacionados a la problemática del agua en el municipio de Larreynaga.

Griselda Palacios de Xochitl Acatl presentó los resultados del Monitoreo de Agua en tres comunidades de Larreynaga en el que se expone la situación de los pozos y el impacto que genera el monocultivo en el manto freático.

Entre los hallazgos del monitoreo destacó que producto del monocultivo se sigue realizando despale de bosques así como la contaminación del suelo y del agua, lo que desencadena otros perjuicios que afecta la vida de las comunidades, entre estas la profundización del manto acuífero, la contaminación del aire por polvaredas, así como la  proliferación de afectaciones respiratorias y renales en las personas.

Palacios destacó que conocer esta problemática,  permite a la asociación generar conciencia a nivel local sobre el impacto del monocultivo e incidir en las organizaciones y el  gobierno local para promover alternativas de solución, y para que la población de estas comunidades también pongan en práctica  estrategias para reducir los efectos del mal manejo del agua por parte quienes están al frente de los monocultivos.

Por su parte Juana Pastora Silva, también de Xochilt Acatl, expuso sobre la experiencia comunitaria de la gestión del agua desde los Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS); en este sentido destacó que la asociación ha promovido en comunidades de los dos municipios mencionados, la formación de facilitadoras en administración, mantenimiento y sanemamiento. Destacó los resultados  de la Escuela de lideresas del agua, la que formó a 30 facilitadoras comunitarias en 15 comunidades,  Así como la puesta en marcha de iniciativas para disminuir la brecha de género en las juntas directivas y en la toma de decisiones.

Otro aspecto fundamental promovido desde Xochilt Acatl ha sido los procesos de capacitación sobre la Ley  722 o Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento, instrumento legal que establece lo relativo a las funciones y trabajo de estos comités en las comunidades.

De acuerdo a este instrumento legal, Los CAPS son organizaciones comunitarias que deben estar conformados por un grupo de personas voluntarias de las comunidades que son elegidas democráticamente por la comunidad.

Zenia Mendoza, Coordinadora de Proyecto del Centro Humboldt, expuso los resultados del estudio Valoración de la Contaminación del Agua en la Zona de Occidente, en el que se analiza los niveles de vulnerabilidad de los acuíferos de esta región del país dado que son altamente propensos a la contaminación por diversos factores tanto naturales como por la acción humano.

Mendoza destacó que los focos principales de contaminación están relacionados con deposición de materiales y la presencia de coliformes fecales provenientes de zonas pobladas, así como del mal manejo de los desechos, en lo que tambien influye la presencia de agroindustrias en la zona.  La experta recomendó  el uso de filtros y otros mecanismos artesanales del manejo del agua para garantizar su calidad, pero también se refirió a la necesidad de fortalecer los CAPS para realizar gestiones de mayor incidencia.

También sugirió exigir el cumplimiento de las normas y legislación vigente por parte de las agroindustrias.

Participación activa

El encuentro fue una oportunidad para que mujeres de diferentes asociaciones y cooperativas de occidentes expusieran las problemáticas en relación al agua y los CAPS en sus comunidades, pero también para compartir experiencias exitosas y formular preguntas sobre duda relacionadas al tema de la contaminación del agua.

La sesión de trabajo fue facilitada por la Coordinadora de Mujeres Rurales como miembro de  la ENI, en la misma participaron mujeres de la Asociación Xochilt   Acatl (también miembro de la ENI), del Consejo de Mujeres de Occidente (CMO), la Asociación Intercomunitaria para el desarrollo Estratégico de la península de Cosigüina (AIDEPC) y de la  Asociación para la Sobrevivencia y el Desarrollo Local (ASODEL).

Estrategia Nacional de Involucramiento - ENI Nicaragua
La ENI Nicaragua es facilitada por el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana UCA
  • Rotonda Rubén Dario, 150 mts al oeste, edificio Nitlapan. Campus UCA. Managua, Nicaragua
  • +(505) 2278 1343