Intercambio de experiencia sobre las COP concluye que es necesario asumir más compromisos alrededor del cambio climático

By ENI Nicaragua
In enero 28, 2022
299 Views

El cambio climático en su relación con el financiamiento para la adaptación y para las pérdidas y daños ocasionados por su impacto, la agroecología y los sistemas alimentarios, la falta de liderazgo a nivel global, fueron entre otros, los aspectos abordados durante un encuentro virtual desarrollado este 26 de enero en el marco de los resultados de la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), desarrollada en noviembre del año pasado en Glasgow, Reino Unido.

El encuentro virtual fue organizado conjuntamente por Trócaire y el Centro Humboldt, en el mismo participaron 26 entidades nacionales, entre organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, asociaciones e instituciones académicas, así como organizaciones socias de Trócaire de Honduras y Guatemala. En el intercambio participaron también funcionarios de Trócarie de Irlanda.

Richard Pierse, director de Trócaire Nicaragua, se refirió a los desafíos de la región dada la creciente incidencia de desastres naturales los que cada vez son más frecuentes en Centroamérica. Destacó que Trócaire está apoyando al Centro Humboldt desde el año 2014 para participar en espacios de incidencia sobre el cambio climático.  “En estos 8 años hemos tenido innumerables aprendizajes” Resaltó.

Las COP en el tiempo: principales hitos

Víctor Campos director ejecutivo del Centro Humboldt, hizo una breve reseña en la que destacó, a través de una línea del tiempo, los principales hitos del proceso que llevó a las naciones del mundo a celebrar cada año, desde 1995 hasta la fecha, las Conferencias de las Partes (COP).

Campos explicó que los orígenes de las conversaciones globales sobre el cambio climático están en la Cumbre de la Tierra celebrada en Estocolmo en 1992, la que fue el primer paso para la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), misma que entró en vigencia en 1994, al ser ratificada por 195 países.

En su intervención Campos hizo un resumen de las COPs, destacando resultados importantes como el Protocolo de Kioto suscrito en 1997, y la enmienda de Doha (2012), que extendió el plazo de vigencia de este protocolo hasta el año 2020; pero también advirtió que durante años se han logrado alcances mínimos y poco relevantes.

Destacó como logros recientes una mayor visibilidad del criterio científico, lo que ha hecho que algunas compañías, como las distribuidoras de hidrocarburos, estén haciendo ajustes de su perfil corporativo con importantes inversiones para transitar hacia energías más limpias.  Otro logro importante, según Campos, es el hecho de que China y EE UU se han comprometido a ajustarse a un programa de reducción de emisiones al 2030 y 2050.

Como aspectos negativos refirió que la participación de organizaciones de la sociedad civil cada vez es más difícil. También señaló que siguen siendo enormes las brechas entra las problemáticas locales versus las negociaciones globales.

Lamentó que la gente vive desentendida de las negociaciones climáticas y expresó que parte de los esfuerzos del Centro Humboldt, así como de otras organizaciones que trabajan en la misma vía, es llevar parte de esa información a diversos grupos poblacionales.

Sobre las perspectivas acotó que el aceleramiento del cambio climático obliga centrar las negociaciones en temas como la migración, los impactos inmediatos y los mecanismos de protección de los recursos naturales, en este sentido añadió que es urgente contribuir con propuestas desde los espacios regionales.

Resultados de la COP26 desde la mirada del Centro Humboldt

Alejando Alemán Oficial de Cambio Climático de Centro Humboldt, expuso a grandes rasgos los resultados de la COP26 llevada a cabo el año pasado.

Alemán destacó cómo el contexto de pandemia influyó en la poca participación dado que hubo restricciones sin precedentes. Entre los factores que dificultaron la participación mencionó los costes de alojamiento y vuelos, problemas de visado, entre otros procedimientos. Sin embargo, destacó que las organizaciones de sociedad civil fueron la segunda categoría con más delegados.

Recordó además que la pandemia ocasionó que las negociaciones quedaran suspendidas por alrededor de dos años. Hasta que en 2021, la presidencia entrante a cargo del Reino Unido decidió realizar contra viento y marea la COP26 en un entorno complejo, lo que en términos generales planteó enormes desafíos y resultados que no tuvieron el impacto esperado, resaltó que incluso, durante las conferencias, las organizaciones de sociedad civil se limitaron a ser espectadoras desde las transmisiones en plataformas digitales y hubo muy poca interacción con las delegaciones oficiales.

Hace falta fortalecer los liderazgos

Alemán advirtió que en la COP26 se percibió una clara falta liderazgo. “Este proceso de negociación climática parece estar liderado por el mercado” aseveró, a la vez que amplió afirmando que “estamos en una negociación climática global sin un liderazgo político claro porque desafortunadamente las reglas las establece el mercado, y es el mercado el que nos ha traído a esta deriva de posponer los compromisos.”

Reconoció que hay avances en materia de adopción de compromisos y de financiamientos para las políticas climáticas de adaptación, sin embargo, las brechas entre lo que se ha hecho y lo que se quiere hacer aún son inmensas.  Por otra parte, señaló que los países de la región no tienen una postura común en la COP, lo que también calificó como lamentable.

“Actuar localmente, pero pensado globalmente”

Sobre el trabajo de incidencia del Centro Humboldt, Alemán dijo que “tenemos la obligación de contribuir a que se le dé sentido de urgencia a la crisis climática”, consideró que desde los espacios regionales y a través de alianzas se puede contribuir a que se logre ese sentido de urgencia.

Lamentó que la historia de las negociaciones climáticas es una historia de posposición de compromisos.  Dijo también que es preciso trabajar bajo la filosofía de actuar localmente, pero pensando globalmente, porque, de acuerdo a su criterio, lo que más contribuye al cambio climático son las acciones locales.

DE acuerdo a Alemán, un elemento controvertido en la COP26, es lo referido a acelerar los esfuerzos para la eliminación gradual de la energía del carbón no abatido y la eliminación de las subvenciones de los combustibles fósiles ineficientes.  Destacó que, aunque el lenguaje se erosionó en el curso de las negociaciones, es la primera vez que se menciona la reducción de los combustibles fósiles como una decisión de la COP.

“Los que hacen menos daño, sufren más los impactos”

Siobhan Curran, asesora de Trócaire Irlanda, señaló que los que hacen menos daños al ambiente, son los que sufren los peores impactos de los eventos climáticos, lo que se traducen en mayor pobreza, abuso de derechos humanos e inseguridad alimentaria.

Durante su intervención Curran, se refirió a la participación de Trócaire en la COP y su postura ante los debates y negociaciones sobre el cambio climático. Insistió en que las acciones climáticas tienen que incluir también aspectos de derechos humanos.

Por otra parte, Curran abogó por la existencia de corrientes de financiamiento separadas para perdidas y daños, “hay gente que ha sufrido impactos severos, perdidas de vida y destrucción de infraestructura y todo eso tiene que ser reconocido por separado, recibir financiación por separado, además de la financiación climática que ya existe” aseveró.

Destacó que en cuanto a la financiación climática “se tiene una promesa de 100mil millones de dólares para los países, y probablemente la evaluación más generosa es que el 80% de eso se había logrado, y dentro de eso solo un 24% es para adaptación, estamos incidiendo al respecto para que los países ricos cumplan con los 100mil millones y que al menos el 50% sea para adaptación” explicó.

La agroecología: un enfoque transformador ante el cambio climático

Michael O’Brien, asesor de la sede de Trócaire Irlanda, expuso sobre las oportunidades y retos en relación a la agricultura dentro de la COP. Expresó se debe insistir en transformaciones que se basen en principios agroecológicos, “con este enfoque se enfatiza la gobernanza de los sistemas alimentarios incluyentes y participativos, sobre todo la participación significativa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones” afirmó.

O’Brien enfatizó que los sistemas alimentarios basados en principios agroecológicos son identificados con mayor frecuencia como los que mejor responden a la crisis climática y de biodiversidad. “Se tiene que aumentar la escala de esos enfoques transformadores” concluyó.

El encuentro finalizó con palabras de agradecimiento por parte de Víctor Campos, director ejecutivo del Centro Humboldt quien aprovechó para enviar un mensaje de reflexión respecto a la falta de un plan o política centroamericana frente al cambio climático.  “No vamos a tener soluciones individuales, porque el problema climático es global” advirtió.  “Hay muchas cosas que deberían abordarse de manera regional centroamericana, esa es una tarea pendiente” expresó Campos, a la vez que concluyó diciendo que la falta de consenso en la región “nos limita las posibilidades de poder avanzar en negociaciones internacionales de cualquier tipo”.

 

Estrategia Nacional de Involucramiento - ENI Nicaragua
La ENI Nicaragua es facilitada por el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana UCA
  • Rotonda Rubén Dario, 150 mts al oeste, edificio Nitlapan. Campus UCA. Managua, Nicaragua
  • +(505) 2278 1343