La autonomía territorial Mayangna en Nicaragua enfrenta grandes desafíos, concluye estudio

By ENI Nicaragua
In julio 9, 2022
371 Views

“Desafíos para la gobernanza territorial Mayangna ante el cierre de espacios para la autonomía en Nicaragua”, es el título de un estudio publicado este 8 de julio, por la Fundación Heinrich Böll.

El estudio explica los conflictos que viven los mayangnas en sus territorios e identifica los desafíos más urgentes para la autonomía comunitaria en el contexto de la consolidación de un sistema autoritario y autocrático que ha ido cerrando espacios para diversos procesos autónomos en Nicaragua.

La investigación también revela tensiones y contradicciones en la gobernanza y da pistas para repensar otros modos posibles de gobernanza territorial indígena, que encuentren cauces para recuperar y recrear prácticas fundamentadas en la defensa de los bienes comunes.

Los autores advierten que la investigación tuvo lugar en un contexto de cambios en el sistema de gobernanza del país en los últimos años, particularmente desde 2018, periodo en el cual el marco jurídico ha sido trastocado y las posibilidades de fortalecer autonomía territorial indígena se han ido diluyendo.

La autonomía indígena vs la autonomía del Estado-Nación

El informe presentado por la Fundación Heinrich Böll, inicia exponiendo los antecedentes sobre sistemas de gobernanza y cómo estos van cambiando en el tiempo y provocando tensiones por la disponibilidad y uso de bienes colectivos como la tierra, los bosques, el agua y la biodiversidad en los territorios.

Presenta además un análisis del concepto de autonomía indígena contraponiéndolo al de autonomía multiétnica regional diseñado por el Estado, “como un medio para subordinar a las comunidades y territorios a la lógica de dominación del Estado Mestizo”.  Adicionalmente analiza el concepto de autonomía del Estado-Nación, concluyendo que esta última termina imponiéndose sobre las demás.

Invasión de colonos y pasividad del Estado allanan la ruta hacia el etnocidio

El documento asevera que si bien, en términos generales, Nicaragua ha tenido avances en materia de los derechos de los pueblos indígenas, estos son producto de la lucha de los pueblos y no de la benevolencia del Estado. Destaca también el evidente deterioro de la autonomía de las comunidades mayangnas, respecto al territorio a medida que la injerencia del Estado y de los partidos políticos se acrecienta y se fortalece.

Por otra parte, advierte que la invasión de colonos a estos territorios y el grado de violencia que estas invasiones han venido generando desde el año 2015, sumado a la carencia de respuesta por parte del Estado, “está poniendo a los territorios Mayangnas en una ruta hacia el etnocidio”.

La investigación identifica también diferencias sustanciales entre visiones y formas de relación entre mayangnas y mestizos, lo cual genera tensiones, particularmente por las formas subordinadas en que algunos se vinculan a las estructuras del poder del Estado, lo que a criterio de los autores, “significa la pérdida de autonomía e identidad en la gobernanza territorial”.

Los grandes desafíos

El estudio concluye que la autonomía territorial enfrenta cuatro grandes desafíos: sobrevivir a la invasión a los territorios; desenmascarar el colonialismo, el capitalismo, el patriarcado y el racismo del Estado; luchar por asegurar estructuras y relaciones de poder menos jerárquicas y desiguales entre el Estado, las comunidades y los territorios; y hacer frente a las políticas que generan división y al menosprecio del Estado hacia las propuestas que emanan desde los territorios.

“Para enfrentar estos desafíos se necesita fortalecer en paralelo los tres niveles interrelacionados de la gobernanza: la comunidad, el territorio y el conjunto de territorios, con mayor énfasis en fortalecer la organización comunitaria, por ser la base sobre la que descansan los territorios, en la que se asegure una mayor participación de mujeres adultas y jóvenes” recomienda el informe de la Fundación Heinrich Böll.

Por otro lado, menciona que para que este fortalecimiento sea posible, se precisa el acceso a información transparente y constante que les permita profundizar la discusión, reflexión y análisis respecto a cómo hacer frente a estos desafíos y cómo desarrollar o manejar las relaciones con el Estado, los Partidos Políticos, las empresas y otras formas de organización que utilizan los mestizos como grupo mayoritario.

Sin embargo, advierte que el acceso a información, los espacios de discusión y reflexión colectiva también requieren tocar su historia, sus raíces, su cosmovisión, su identidad, pero al mismo tiempo, indagar sobre cómo desean vivir su presente y su futuro en términos de equidad familiar en el acceso a tierra para cultivar, cazar, pescar, y sobre sus formas de relación con otros grupos fuera del territorio.

Por otro lado, enfatiza que la convivencia pacífica es posible, pero requiere como condición básica, el fortalecimiento de la organización comunitaria y el cambio de las ideas y prácticas depredadoras de la naturaleza, el respeto a los derechos establecidos en las leyes, la no violencia, e imaginar otras formas de vida que no se rigen por el colonialismo, racismo, la acumulación ilimitada de capital, la desigualdad social y la exclusión.

Finalmente, el informe asevera que los territorios Mayangna necesitan avanzar sus protocolos de Consentimiento Libre Previo Informado (CLPI), para la justicia comunitaria, para mejorar la participación de las mujeres adultas y jóvenes en la gobernanza territorial, así como la innovación de otros procedimientos que se nutren al estudiar parámetros internacionales en los derechos de los pueblos originarios, las particularidades normativas del país y las necesidades de regulación interna de cada territorio en los temas que les parecen más urgentes para su continuidad como pueblos originarios.

Sobre la Fundación Heinrich Böll

La Fundación Heinrich Böll es una instancia internacional con presencia en Centroamérica, se define como una fundación sin fines de lucro que incentiva la promoción de ideas democráticas, la participación ciudadana y el entendimiento internacional. Su trabajo se centra en fomentar los valores políticos de la ecología y el desarrollo sostenible, los derechos de las mujeres, entre otros aspectos. “Nuestros principios fundamentales son la ecología y la sustentabilidad, la democracia y los derechos humanos, la autodeterminación y la justicia” destaca la fundación en su sitio web.

Por otro lado, la fundación refiere que “estamos comprometidos con la igualdad de derechos para las minorías étnicas y culturales y la participación social y política de los inmigrantes. Por último, abogamos por la no violencia y una política de paz activa”.

Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Rxleo2

Estrategia Nacional de Involucramiento - ENI Nicaragua
La ENI Nicaragua es facilitada por el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana UCA
  • Rotonda Rubén Dario, 150 mts al oeste, edificio Nitlapan. Campus UCA. Managua, Nicaragua
  • +(505) 2278 1343