La lucha campesina en Nicaragua: logros y desafíos

By ENI Nicaragua
In abril 17, 2021
790 Views

Es indiscutible que una de las mayores contribuciones de los campesinos es proveer alimentos para los mercados locales, nacionales e internacionales, sin embargo, su labor generalmente, es minimizada, no reconocida e incluso muchas veces olvidada.

En ocasión del Día Internacional de la Lucha campesina, desde la ENI-Nicaragua reconocemos la enorme contribución de los campesinos y campesinas a la sociedad, pero también resaltamos los mayores desafíos que enfrentan, algunos logros alcanzados, así como sus aspiraciones.

Porqué se conmemora

El Día Internacional de la Lucha Campesina se conmemora cada 17 de abril en memoria de 19 campesinos asesinados por reclamar justicia y acceso a tierra  en una localidad al norte de Brasil, el 17 de abril de 1996.  Este incidente que conmocionó al mundo, movilizó a organizaciones campesinas de Latinoamérica para exigir justicia. Vía Campesina encabezó grandes movilizaciones y en solidaridad declaró esta fecha como el  “Día internacional de las Luchas Campesinas.”

En la actualidad, en casi todos los países de América Latina, líderes campesinos y defensores de la tierra son asesinados sistemáticamente. Estos asesinatos suelen estar vinculados a la explotación minera, la tala de bosques, los megaproyectos, los monocultivos y la ganadería extensiva. Estos proyectos se presentan como modernizantes y para el crecimiento económico del país, sin embargo, los campesinos sufren constantes amenazas de muerte y violaciones a sus derechos humanos aumentando las brechas de desigualdad y exclusión.

Situación del campesinado en Nicaragua

Los principales problemas que enfrenta hoy el campesinado nicaragüense, no son diferentes a los que viven los campesinos de la mayoría de países de la región, pues están relacionados al despojo de sus tierras, el desplazamiento forzado, al avance de la frontera agrícola, las concesiones estatales para la explotación de recursos a través del extractivismo y otras prácticas perjudiciales a los ecosistemas y a la vida en comunidades rural.

El campesinado también está expuesto a las agresivas estrategias de producción agrícola de las transnacionales que monopolizan el mercado de alimentos y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y la economía campesina, atentando también contra las semillas criollas y los cultivos tradicionales.

En ocasión de esta fecha conmemorativa, hacemos un recuento de algunos logros y avances significativos de la lucha campesina en Nicaragua alcanzados durante las últimas décadas. Además destacamos los obstáculos y desafíos del campesinado nicaragüense que son evidencia de que la lucha campesina en el país está lejos de terminar. 

La reforma agraria de los 80

El proceso de reforma agraria que se dio en Nicaragua en la década de los 80, a raíz del triunfo de la Revolución Sandinista, benefició parcialmente a miles de campesinos que por primera vez tenían tierra, pero también se dieron muchas irregularidades  y el problema de la tenencia y titularidad de la tierra no fue totalmente resuelto.  

La organización campesina

Un logro a destacar es la organización de los campesinos que empieza a ser una realidad en esta misma década, porque se da un auge en la conformación de asociaciones y cooperativas de pequeños y medianos productores, apoyados por el gobierno sandinista de la época. Es en este contexto que surge la  Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), cuya finalidad era fundamentalmente fomentar la cooperativización de los campesinos que estaban recibiendo tierras a través de la reforma agraria.

 

Instituciones y marco jurídico sobre la tierra

Paralelamente se crearon instancias estatales como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Ley de Reforma Agraria; así como la aprobación de otras  normas jurídicas relacionadas de manera  directa e indirecta a la vida campesina.

Sin embargo el conflicto armado que afectó a Nicaragua durante esa década, generó también despojo y  desplazamiento forzado, además de muchas irregularidades que afectaron al campesinado. 

En la década de los noventa, con el gobierno de Violeta Barrios se revisa el marco jurídico y se inicia una etapa de aprobación de leyes que buscan resolver los problemas de propiedad heredados del gobierno sandinista, así surge la Oficina de Ordenamiento Territorial, esto pone una vez más al sector campesino en una situación difícil porque muchas de las tierras entregadas en la reforma agraria habían sido confiscada por el gobierno sandinista y el nuevo gobierno buscaba devolverlas a sus antiguos dueños.

La mujer campesina y la Ley 717

El gremio campesino unido empezó a reivindicarse con beneficios como el acceso a créditos para producir, sin embargo las prácticas hegemónicas vinculadas al patriarcado y la inequidad han seguido imperantes, y continúa invisibilizado el rol de la mujer campesina.

No obstante, resalta como un avance significativo, la aprobación de la Ley 717 o Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales, la que fue aprobada el 5 de mayo de 2010 y entró en vigencia el 14 de junio del mismo año. Si bien hasta la fecha el Estado no ha destinado presupuesto para hacer efectivo el objetivo de la Ley, su aprobación es un logro importante de la Coordinadora de Mujeres Rurales, la organización promotora de la misma que a la fecha sigue demandando recursos para el cumplimiento de lo que dice esta normativa jurídica. 

Nueva etapa de lucha campesina

La etapa más reciente de la lucha campesina está relacionada con la puesta en marcha de proyectos “modernizadores” que permitiría el crecimiento económico en el país como el de la represa Tumarín, la explotación minera en lugares como Rancho Grande y la aprobación de la ley 840, o ley del canal interoceánico que traía consigo el desplazamiento de muchas familias campesinas, la pérdida de la tierra y cambios de su forma de vida y trabajo.   Las repuestas campesinas no se hicieron esperar y el país fue testigo de muchas movilizaciones demandando la anulación de tales proyectos que impactarían drásticamente en la vida campesina. Desde la perspectiva campesina, el beneficio para unos no puede ser en detrimento de la vida de otros. La lógica del desarrollo ha sido que quienes tienen más dinero se enriquecen a costa del empobrecimiento de las familias en el campo.

En la actualidad los campesinos se enfrentan a los mismos problemas que han venido arrastrando por décadas, sin embargo, están más organizados y el eco de la voz de los campesinos por el cumplimiento de sus demandas y el respeto a sus derechos humanos sigue resonando.

Estrategia Nacional de Involucramiento - ENI Nicaragua
La ENI Nicaragua es facilitada por el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana UCA
  • Rotonda Rubén Dario, 150 mts al oeste, edificio Nitlapan. Campus UCA. Managua, Nicaragua
  • +(505) 2278 1343