Nitlapan

Una apuesta por un modelo de desarrollo rural autosostenible

By ENI Nicaragua
In diciembre 24, 2021
314 Views

En el marco de sus acciones de promoción del desarrollo comunitario, con énfasis en mujeres rurales, la Asociación Xochilt Acatl, con apoyo de la ENI-Nicaragua, desarrolló en el año 2019 un estudio en dos comunidades del municipio Larreynaga: Galilao y La Loma, donde indagó sobre los indicadores de bienestar y desarrollo desde la voz de los propios comunitarios.

El estudio se realizó a lo largo de 8 meses, y este partió de un diagnóstico cualitativo en el que se indagó sobre las condiciones del bienestar y desarrollo, desde la perspectiva de líderes y lideresas, de las comunidades estudiadas.

De acuerdo al resultado del diagnóstico, las personas consultadas en ambas comunidades coincidieron en que el bienestar se basa en que sus pobladores tengan acceso a la tierra con legalidad propia para trabajarla, acceso al agua con calidad y cantidad, tener buena salud y contar con recursos económicos para resolver las problemáticas que se les presenta, además de tener ganado, gallinas, cerdos.

Otros elementos fundamentales para garantizar el bienestar y desarrollo son la seguridad alimentaria de su propia finca, cultivar de manera agroecológica, y la consolidación de las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

También adujeron que es importante para ellos, que sus hijos e hijas sean profesionales, vivir en armonía con su pareja, contar con áreas de bosque en sus fincas, árboles frutales, acceso al agua en cantidad y calidad, buena salud física y mental, buenas relaciones con las familias de la comunidad, sin violencia de género e intrafamiliar y comunitario.

La enorme brecha entre la agroindustria y los pequeños productores

El Occidente del país, por décadas ha sido una zona altamente productiva, lo que ha sido aprovechado con ventaja por grandes productores y empresarios agroindustriales, quienes explotan grandes extensiones de tierra para monocultivos, lo que con el tiempo ha provocado grandes daños al ambiente y a las poblaciones locales.

El caso del municipio de Larreynaga, en el departamento de León, no es la excepción. Este municipio ha sido tradicionalmente agropecuario, predominando el cultivo de productos básicos de subsistencia, así como la crianza de ganado mayor y menor. Pero el acaparamiento por parte de empresas y grandes productores dedicados al agronegocio ha relegado las poblaciones más vulnerables del municipio frenando su desarrollo.

Monocultivos a escala industrial, una práctica nociva

El estudio de Xochilt Acatl indica que se han identificado a los monocultivos en gran extensión como los responsables de severos daños en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones locales.

En búsquedas de alternativas

En reacción a la dinámica de producción agropecuaria monocultivista, concentradora de tierra y particularmente excluyente con las mujeres, Xochilt Acatl asegura que ha venido impulsando en el municipio de Larreynaga, propuestas alternativas de desarrollo en comunidades rurales.

Estas propuestas se basan en aspectos como la organización comunitaria, el empoderamiento de las mujeres y los hombres en género y ciudadanía; la protección del medio ambiente, el acceso a la tierra de mujeres para la producción agroecológica, la dotación de infraestructuras productivas, acceso a fuentes domiciliar de agua y créditos para trabajar la tierra y desarrollar emprendimientos.

Hacia la construcción de un modelo de desarrollo rural autosostenible

La propuesta de Xochilt Acatl se centra en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo rural, autosostenible y de articulación de todos los actores y actoras de las comunidades, para mejorar la gestión comunitaria, teniendo como fin último, contribuir al desarrollo humano integral de las comunidades rurales.

Las conclusiones del estudio

La investigación concluye entre otras cosas, que el hecho de que las mujeres puedan generar capital económico a la par del desarrollo de capacidades, las ubica en una mejor posición para el modelo de desarrollo de las comunidades, desde una visión sostenible y de igualdad social, política y económica.

Refiere también que la facilitación de becas a mujeres para elevar sus niveles académicos las ubica en condiciones de autoestima y de enfrentar posiciones machistas y discriminatorias, ante la sociedad y los espacios en que participan.

Entre las conclusiones indica además que para que los procesos de empoderamiento de las mujeres sean más efectivos es clave que la familia sea parte de estos procesos.

Finalmente se concluye que la puesta en práctica del modelo de producción agroecológico ha marcado en las comunidades una nueva visión de trabajo para hacer frente a los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad y soberanía alimentara para la familia, de igual manera eliminar las brechas de desigualdades en todos los aspectos de la vida de mujeres y hombres, de esta forma contribuyendo al desarrollo local de estas comunidades.

Una labor de varias décadas

Xoxhilt Acatl, una organización fundada en 1991, desde sus inicios ha venido promoviendo, a través de diferentes programas y acciones, el empoderamiento de las mujeres, en los diferentes ámbitos de su vida, desde lo personal, familiar, social, comunitario y económico, para cambiar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, hacia relaciones más equitativas, y así contribuir al desarrollo rural del municipio, en la que actué como un elemento transversal una cultura que favorezca la participación activa de la población.

Xochil Acatl trabaja en el impulso de proyectos de Desarrollo Humano, con la finalidad de contribuir a la eliminación de la subordinación y la discriminación de las mujeres, mediante su empoderamiento. Su población meta principal son mujeres adultas y jóvenes, y líderes comunitarios de las 45 comunidades rurales del municipio Larreynaga y 5 comunidades del municipio de Telica.

Xochilt Acatl también cuenta con una escuela de desarrollo local y género para el fortalecimiento de liderazgos comunitarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategia Nacional de Involucramiento - ENI Nicaragua
La ENI Nicaragua es facilitada por el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana UCA
  • Rotonda Rubén Dario, 150 mts al oeste, edificio Nitlapan. Campus UCA. Managua, Nicaragua
  • +(505) 2278 1343